LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca absorber una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno mas info cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page